· 7 min read
Camino de Santiago en bicicleta: guía completa para principiantes
Guía práctica para hacer el Camino de Santiago en bicicleta: qué bici elegir, qué Camino escoger, cómo dividir las etapas, equipamiento y consejos.

Hacer el Camino de Santiago en bicicleta es una experiencia única que puede marcarte para toda la vida. Algunas personas repiten año tras año, explorando diferentes rutas. Si es tu primera vez en bici o tu primera vez en el Camino, esta guía para principiantes te ayudará a planificar tus pedaladas con seguridad y diversión.
👉 Si prefieres orientarte por experiencias concretas puedes leer sobre mi experiencia en el Camino Primitivo.
¿Qué bici llevar?
Una de las cosas más maravillosas del Camino de Santiago es que no se trata de una experiencia restrictiva: no es obligatorio hacerlo caminando. Hay quien peregrina a caballo, quien lo hace corriendo e incluso en kayak (en su mayor parte), y cada vez más peregrinos optan por hacerlo en bicicleta. Eso sí, si quieres obtener la codiciada Compostela en bici, deberás completar al menos 200 km.
La mejor bici para el Camino depende de tus preferencias y de la ruta que escojas:
- Bicicleta de montaña (MTB): ideal para seguir los senderos originales en cualquier terreno. Cómoda y versátil, aunque menos eficiente en largas distancias. Ocupan bastante espacio en albergues y transportes y suelen ensuciarse bastante.
- Bicicleta de carretera: rápida y eficiente, perfecta si quieres hacer menos etapas. Su inconveniente es que te obliga a circular por carreteras que en ocasiones pueden tener bastante tráfico. Son bastante compactas y se ensucian poco.
- Bicicleta de gravel: a medio camino entre las de montaña y las de carretera. Permiten rodar en caminos en buen estado y desviarte a carretera cuando lo necesites, por ejemplo en las zonas masificadas de caminantes previas a Santiago.
- Bicicleta eléctrica: cada vez más populares en montaña y gravel. Ayudan en pendientes duras, lo que te facilitaría recorrer los Caminos más duros y técnicos como el Primitivo aunque requieren recarga diaria en los albergues.
En resumen: cualquier bici sirve para el Camino, pero las hay más indicadas para cada uno…
¿Qué Camino de Santiago escoger en bicicleta?
Existen muchos Caminos y variantes, pero estos son los principales:
- Camino Francés (800 km): parte de Saint Jean Pied de Port. Es, con diferencia, el Camino más concurrido. Perfil suave y gran parte del recorrido sigue pistas en buen estado, está bien señalizado, con muchos servicios. Ideal para bici gravel.
- Camino del Norte (800 km): desde Irún, siguiendo la costa Cantábrica hasta Ribadeo donde se mete al interior. Mucho menos concurrido que el Francés. Paisajes espectaculares, terreno quebrado, es más exigente. Muchos tramos sólo serán transitables en bici de montaña por su tecnicidad, aunque también se ve alguna bici de gravel ya que se pueden evitar los tramos más complicados.
- Vía de la Plata (casi 1000 km): desde Sevilla hasta Astorga, donde entronca con el Camino Francés. Largo y variado, combina llanuras con desniveles duros. Recomendable en bici de montaña si quieres poder pedalearlo en su mayor parte.
- Camino Primitivo (330 km): se trata según la tradición del Camino que recorrió el primer peregrino conocido: el rey Alfonso II, de ahí su nombre. Desde Oviedo, con mucho desnivel y terreno agreste, no te dejes engañar por su corto kilometraje ya que es uno de los Caminos más duros. Bici de montaña imprescindible y sólo si se está bien de forma, si no mejor eléctrica. Si te decides a hacerlo por carretera podrás disfrutar de puertos interesantes, como el Palo o el Acebo.
- Camino Portugués (600 km desde Lisboa, 240 km desde Oporto): terreno amable, pistas y caminos rurales. Perfecto para gravel; en carretera se recomienda la variante por la costa, con más asfalto.
- Camino Inglés (120 km desde Ferrol): corto pero exigente, con desniveles rompepiernas. Ideal para gravel o MTB. En carretera es posible, aunque con más tráfico que otros Caminos. Ten en cuenta que este Camino en bici no te permite obtener la Compostela. Se puede añadir el viaje a Finisterre para alargar un poco la aventura.
👉 Como ves, la bici que elijas condiciona el Camino más recomendable para ti y viceversa.
¿Cómo dividir las etapas en bici?
El número de etapas depende de dos factores: tu capacidad física y la presencia (o no) de albergues.
Paso a paso para calcular tus etapas:
- Descarga el track GPS del Camino elegido.
- Divide metros de desnivel total entre kilómetros (por ejemplo el Primitivo serían: 6500 m / 330 km = 19,7 m/km).
- Diseña una ruta local con relación similar.
- Añade carga a la bici para simular el equipaje.
- Comprueba cuántos km puedes recorrer sin agotarte.
- Si el Camino es largo, prueba a rodar días consecutivos para simular la fatiga real.
Recuerda: la Credencial del Peregrino se puede sellar en varios viajes. No hace falta reventarse, puedes hacerlo por etapas en diferentes años.
Equipamiento imprescindible para hacer el Camino en bicicleta
Una lista básica para no olvidar nada:
- Bicicleta a punto: revisa transmisión, cubiertas (con una cubierta nueva es más difícil pinchar), frenos y sillín.
- Herramientas: multiherramienta, desmontables, cámara de repuesto, bomba, parches, aceite.
- Ropa de ciclismo: dos culottes y dos maillots como mínimo: uno puesto y el otro lavado para el día siguiente. Casco y gafas (unas fotocromáticas son ideales).
- Ropa de calle ligera: camiseta, ropa interior, pantalón (corto o largo según la época) y sudadera.
- Calzado extra: en verano podemos usar unas simples chanclas o unas zapatillas ligeras. Si vamos en épocas más húmedas tal vez nos compense llevar un calzado más consistente. También depende mucho de nuestras zapatillas para la bici, no es lo mismo unas pensadas para cicloturismo, más cómodas, que unas con suela de carbono, más orientadas al rendimiento.
- Impermeable y ropa de abrigo: Galicia siempre puede sorprender con lluvia y frío. Unos manguitos, un pañuelo o un chaleco cortavientos pueden salvarnos de una tiritona en bajadas frías a primera hora del día.
- Higiene: cepillo de dientes, gel/champú (no todos los albergues tienen dispensador), toalla pequeña.
- Varios: móvil, cargadores, tapones para oídos, vaselina, crema solar, botiquín básico y cualquier otro lujo que estés dispuesto a arrastrar kilómetros y kilómetros.
Consejos prácticos para tu primer Camino en bici
- Si vas solo, no te preocupes: en el Camino siempre encontrarás compañía. De hecho, si vas en temporada alta seguramente encuentres demasiada compañía. Aprovecha para conocer gente ya que es una de las mejores cosas que te puedes llevar del Camino.
- Los últimos 100 km suelen estar muy masificados en verano. Si puedes, guarda fuerzas y alarga la última etapa para evitar la saturación.
- Pesa el equipaje: 1 kg menos puede marcar la diferencia en las subidas.
- Organiza bien las bolsas de bikepacking: qué llevas en cada una en función de cuándo puedas necesitarlo y su distribución dentro de la bolsa (el peso ligero en la bolsa del sillín debe ir atrás para mitigar el balanceo).
- No dejes para el último día el empaquetado, prueba todo el material al menos una vez.
Preguntas frecuentes sobre el Camino de Santiago en bicicleta
¿Cómo entrenar para el Camino en bici?
Haz rutas similares a tu Camino. Utiliza la relación entre desnivel y kilómetros explicada anteriormente para preparar tus entrenamientos. Pon las bolsas a tu bici y llénalas con botellas de agua para entrenar la carga que cambia no sólo la dureza sino también el comportamiento de la bici. Entrena días consecutivos para acostumbrarte al cansancio acumulado.
¿Y si donde vivo no hay cuestas?
Tendrás que introducir dureza de otra manera. Por ejemplo haciendo series (tramos pedaleando rápido de distintas longitudes) para simular subidas, entrenando con viento en contra, metiendo más horas…
¿Se puede hacer el Camino en bicicleta de carretera?
Sí, todos los Caminos tienen una versión alternativa por asfalto, que nos permitirá recorrer de manera muy eficiente casi los mismos parajes. Si eres fanático de ir rápido y ligero la infraestructura que te brinda el Camino de Santiago es tu aliada para vivir una gran experiencia.
¿Qué cubiertas de carretera usar para el Camino?
Lo ideal son neumáticos de 28 mm: versátiles en asfalto y utilizables incluso en alguna pista en buen estado. Con 25 mm también es posible, aunque menos cómodo y seguro. Con 30 mm ganarás seguridad y confort, sacrificando algo de velocidad.